jueves, julio 28, 2011

Repasando a Durkheim

En ciencias sociales, la anomia es la falta de normas o incapacidad de la estructura social de proveer a ciertos individuos lo necesario para lograr las metas de la sociedad. Se trata de un concepto que ha ejercido gran influencia en la teoría sociológica contemporánea. También ha ofrecido una de las explicaciones más importantes de la conducta desviada. El término (etimológicamente sin norma) se emplea en sociología para referirse a una desviación o ruptura de las normas sociales, no de las leyes (esto último es "delito"). En el mismo sentido ha sido retomado por la antropología, aunque en esta disciplina ha ido perdiendo vigencia tras la crítica de las corrientes opuestas al funcionalismo estructuralista, sobre todo el Multiculturalismo.

La mayor presión conducente al desvío se da entre los grupos socioeconómicos más bajos y las conductas desviadas son: el crimen, el suicidio, los desórdenes mentales, el alcoholismo,etc. Se supone que la anomia es un colapso de gobernabilidad por no poder controlar esta emergente situación de alienación experimentada por un individuo o una subcultura, hecho que provoca una situación desorganizada que resulta en un comportamiento no social.

El término fue introducido por Émile Durkheim (La división del trabajo social y El suicidio) y Robert K. Merton (Teoría social y estructura social); este último formuló las leyes que, al incumplirse, conducían a la anomia:

  • Los fines culturales como deseos y esperanzas de los miembros de la sociedad.
  • Unas normas que determinen los medios que permitan a las gentes acceder a esos fines.
  • El reparto de estos medios.

La anomia es en este caso una disociación entre los objetivos culturales y el acceso de ciertos sectores a los medios necesarios. La relación entre los medios y los fines se debilitan.

El concepto de anomia está vinculado a otros como el control social y la desviación. Pero la anomia se debe al actuar de un agente social manifiesto en ausencia de normas en relación con el éxito en un rol dentro del sistema. La regulación moral correspondiente -codificada en normas sociales- queda obsoleta en la función de favorecer la solidaridad orgánica, por lo que se produce una desinstitucionalización por falta de los referidos valores normativos, en un abanico que va desde los usos y costumbres al extremo más grave de la falta de igualdad de oportunidades sociales para avanzar al siguiente escalón de nuevos bienes culturales, religiosos o societarios del progresivo estadio de desarrollo.

Concretamente, según Durkheim, la anomia implica la falta de normas que puedan orientar el comportamiento de los individuos. En el funcionalista Merton, sin embargo, la anomia representa la imposibilidad para ciertos individuos de acceder a los medios que sirven para obtener los fines establecidos socialmente, o viceversa.

Ya en los tiempos de Platón, los hombres se preocupaban por la naturaleza de la sociedad y las relaciones del individuo respecto al orden social global.

http://es.wikipedia.org/wiki/Anomia_%28ciencias_sociales%29

Laín Coubert

lunes, julio 18, 2011

Vida

El helado de gintonic que se derrite por Santa María La Blanca, a la altura de esa terraza de bar donde se escuchan mil y una lenguas. La cerveza tomada al borde del Guadalquivir con el ventilador y su húmedo soplar. El conducir a las cuatro de la mañana, tranquilo, sin prisas. Las risas y empujones en la cocina mientras los macarrones están al fuego y el microondas pita con insistencia. Los sueños enredados y confundidos. La noche de teatro en Mérida o el paseo por Úbeda con las estrellas a nuestros pies. Las canciones a través de kilómetros, que se diluyen en el aire para tomar al asalto el horizonte del cerebro. Las tardes compartidas empujando el carrito por los pasillos del super. Los besos, abrazos, caricias. Los nachos a los pies de la Giralda. El paseo por las calles tranquilas que rodean al colegio Albaicín. Los sms. Los mails. El facebook. Los encuentros y los encontronazos. El abrir los ojos y el verte ahí. El escuchar y el oir tu respiración. Las cervezas en el Tribal, el pulpo de la Jacaranda o los cubatas del Lampi. Los libros en la mesita. Pero sobre todo la ilusión conjunta.
Es increiblemente maravilloso y maravillosamente increible lo que cambia una vida cuando se ve a través de cuatro ojos y no a través de dos.

foto

Laín Coubert

martes, julio 12, 2011

Esas cosas raras llamadas librs (y CXVII)

Estas dos últimas semanas he estado enfrascado en la lectura de uno de los últimos libros de Pérez-Reverte. Uno más de los que he leído de este autor, y realmente, en ocasiones, a través de su lectura parecían asaltarme en tropel un ejercito de "dejà vu" ya que muchos de sus elementos han sido usados por el antiguo corresponsal de guerra en otras obras. El ajedrez (La tabla de Flandes), la navegación (Cabo Trafalgar),a invasión francesa (Un día de cólera) o la guerra (El pintor de batallas) son elementos que lo ejemplifican.
En El Asedio vuelve a sorprender Pérez-Reverte. Con el escenario formado por la ciudad de Cádiz bombardeada por las fuerzas imperiales francesas, por la tacita de plata donde se discute entre la continuidad del absolutismo y la ruptura liberal, por la antigua Gades convertida en reducto y símbolo de España, el autor forma una trama de investigación alrededor de una serie de asesinatos que se van cometiendo: chicas jóvenes, de unos 14 o 15 años, que van apareciendo tras sufrir muertes horrorosas. En los diferentes momentos de la historia serán varios los personajes que se vean involucrados: desde el frío y duro comisario al excéntrico artillero fránces surgido de la universidad, desde la rica heredera de una familia de comerciantes al curtido guerrillero. Todos nos van desvelando los secretos que conducirán al final del misterio.
En la novela, además, se señalan elementos históricos de gran importancia y que se resolvieron en aquellos años. Así comprobamos el surgimiento de los problemas en las colonias españolas y la caída del comercio más tradicional sustentado en las exclusividades de compra y venta. Pero quizás ningún elemento como el que surge de la confrontación de dos modos de entender la sociedad, el presente y el futuro: los que se enfrentan en las sesiones por voz de los diputados pero también los que se cruzan al azar, casi a ciegas, bombas sobra la bahía de Cádiz.

El libro está publicado por Alfaguara y está presente en la biblioteca de nuestra localidad.

Laín Coubert