lunes, noviembre 30, 2009
Trailer "Infamia" , Call of Duty: MW2
Por si alguien me encuentra vestido de spetsnaz por algún rincón del ciberespacio. Clan: scar-h 2.2
Laín Coubert
sábado, noviembre 28, 2009
Esas cosas raras llamadas libros (y LXII)

Valerio Massimo Manfredi, "especialista" en novelas históricas nos retrata en estas 450 páginas la increible historia de los "mantos rojos" que llegaron donde ningún ejército griego llegó, que perdieron gran parte de sus compañeros en emboscadas donde se enfrentaron un ejército clásico y tribus que usaron la guerra de guerrillas tan importante aún hoy en día, que gritaron de ilusión la famosa frase de Thalassa! thalassa! (¡El mar, el mar!) y que, para terminar, volvieron a empezar una aventura desde el mismo lugar luchando de nuevo contra el mismo enemigo.
La novela está contada a través de Abira, una joven persa enamorada del escritor y soldado Jenofonte.
Está publicada por Random House Mondadori. La edición que he podido leer es la de Círculo.
Laín Coubert
martes, noviembre 24, 2009
Proyecto común

Esta posibilidad de elegir se basa en la igualdad y está asentada en el derecho que tiene una sociedad, o debería tener, a autorregularse y organizarse de la mejor forma que pueda.
Ante esto no hay nada que objetar, aunque a veces el término se alarga hasta el infinito rompiendo con ello unas normas iniciales que tienen que existir en el seno de la propia sociedad para poder llamarse de esta forma. Una vez que se rebasan esas normas que marcan el terreno de juego "social" parar la bola es complicado. Y el rodar de la bola nos lleva hacia el individualismo puro y duro porque es la única forma de organización donde se evitan conflictos al cien por cien. Porque lo cierto es que los argumentos que se usan para defender la autodeterminación de determinados "pueblos" puede usarse para solicitar otras decisiones. Por ejemplo, ¿no se puede con esa misma línea argumental solicitar que con el dinero de mis impuestos no se paguen los cuerpos de seguridad en los partidos de futbol, la televisión pública, la financiación de los partidos, de los sindicatos, la educación en las ramas de las ciencias que no me gusten ...?¿ o no nace la posición republicana norteamericana en cuanto a sanidad de esa misma esencia de pensamiento? Y así un largo etcétera que dependerá de la persona a la que se le pregunte, rompiéndose con ello la propia esencia de "conjunto de personas". A esto se une la pregunta que se hace, o se quiere hacer, de si hay que acatar la decisión del Tribunal Constitucional en caso de que este dicte contra las pretensiones independentistas. Esa pregunta en sí es un ataque frontal a la lealtad social. y el propio sentido común . Es llevar el problema hasta el esperpento. Si no se acata eso ¿por qué yo debería acatar las multas de tráfico, los impuestos, las diferentes leyes....?
Obviamente la discusión no es tan simple como yo la he pintado y muchos argumentos pueden explicarse de un lado y otro porque, como en tantas cosas, ni un lado ni otro tiene la verdad absoluta. Pero esto no puede dejarnos no ver que hay determinadas actitudes extrañas o que yo por lo menos no puedo entender.
En las últimas semanas desde el PSC se está apoyando la celebración de referendos para la independencia de Cataluña en localidades como Breda, Liñola, Fonollosa y otras. Esto es un error, en mi opinión, porque lo único que transmite es la posibilidad de terminar con un proyecto común (España) que de aportar todos y todas puede permitir avances considerables para toda la sociedad. Como socialista pienso que es un error ese apoyo y espero que, desde los poderes y órganos que el partido establezca y considere, se pidan responsabilidades internas por ello. Socialismo nace de colectividad, y no se puede romper esa colectividad de una forma tan ineficaz y sin argumentos de peso. Se está creando unos cauces para la división y el odio que nada aportarán a nuestra convivencia y desarrollo.
Laín Coubert
viernes, noviembre 20, 2009
Democracia "made in El Viso"
miércoles, noviembre 18, 2009
Esas cosas raras llamadas libros (y LXI)
El libro, además, recoge una serie de preciosas fotrogafías antiguas que ilustran diferentes pasajes del mismo y que recogen instantes de la historia de Sevilla como el vuelo del zeppelin por encima de la Catedral o la Virgen de la Hiniesta quemada tras el incendio provocado en su templo.
La lectura de este libro creo que es obligatoria para toda la persona enamorada de Sevilla. ¡Y está en la biblioteca municipal!
Publicado por la Fundación José Manuel Lara
Laín Coubert
domingo, noviembre 15, 2009
Noche de teatro
La obra viene acompañada de una magnífica exposición.
Galileo reflexiona sobre la ciencia y la fe, sobre las creencias basadas en la razón y las heredadas sin razonar, todo ello bajo la sombra de una acusación que puede costarle la vida.
Una obra que estará hasta el próximo 22 de noviembre y que asegura una hora de atención y reflexión.
Laín Coubert
martes, noviembre 10, 2009
Atascamiento general

Algo así se podría aplicar al carril bici en Sevilla. No intento, obviamente, criticar la idea del carril bici, que en ciudades como Sevilla adquiere una importancia sorprendente por su forma y posibilidades. Es obvio que el carril bici ha cambiado para mejor la forma de transporte en Sevilla, pero no por eso se puede permitir todo. Quizás se debería analizar más tranquilamente las opciones del mismo y sus posibilidades de ampliación, porque lo cierto es que una de las frases que últimamente más oigo a mis amistades de Sevilla al caminar por determinadas calles de Sevilla es "el puto carril bici de los cojones". Poco ayuda a mejorar la imagen determinadas circunstancias donde el carril bici determina, de forma negativa, las posibilidades del peatón tal como ocurre en pasos de peatones, aceras estrechas o aceras con vegetación. Lo último que ha salido en la prensa es el caso del carril bici en la puerta de un colegio. Lejos de lecturas políticas rebuscadas que intenta buscar la derecha para atacar al gobierno, lo cierto es que no es el mejor sitio para el paso de bicis un lugar por donde van a salir, presumiblemente corriendo, centenares de niños y de niñas.
El carril bici ha cambiado a mejor Sevilla, pero lo importante no es el hacerlo o no, sino el como.
Laín Coubert
lunes, noviembre 09, 2009
Viaje a....Priego
Una escapada obligada para conocer la magia de los siglos adormecidos entre geranios.
Laín Coubert
lunes, noviembre 02, 2009
Esas cosas raras llamadas libros (y LX)

La obra de José Zorrilla es el estereotipo de creación del Romanticismo. Amor, fantasmas, muerte, cementerios, paisajes nocturnos...todo entrelazado en una obra estructurada en dos partes entre las que transcurren cinco años.
Don Juan Tenorio, típico calavera, secuestra a doña Inés de un convento y asesina a su padre que va en su rescate. Esto hace que tenga que huir de Sevilla. A su vuelta, sucede un episodio que se puede rastrear en otras obras anteriores: un fantasma, el del padre de doña Inés, que informa a Don Juan de su próxima muerte. En esta ocasión, doña Inés intercede por don Juan.
La obra, drama religioso-fantástico en palabras de su propio autor, es un clásico de los que ha dado el salto a la población en general puesto que son pocas las personas que no han oído hablar de don Juan y doña Inés. Una obra maravillosa, que se lee en poco tiempo, pero que, seguro, queda una larga temporada en nuestros pensamientos.
La obra leída es la edición de Cátedra, con introducción de Aniano Peña, que desgrana en profundidad la vida de Zorrilla y los detalles de su obra.
Laín Coubert
Esas cosas raras llamadas libros (y LIX)

Pérez-Reverte consigue, pese a ello y gracias a su habitual maestría, un libro lleno de acción y episodios que conmueven, porque junto con el texto se resguardan determinadas reflexiones sobre la paz, la vida, la patria....
Gran parte del libro transcurre en el Antilla, un navío español ficticio de 74 cañones. Ficticio porque jamás existió un Antilla luchando en la batalla que supuso un cambio en la historia de Europa y del mundo. En él, como en toda la flota española, conviven los marinos de guerra profesionales, sin pagas, futuro, o ayudas y las personas embarcadas a la fuerza, personas que fueron embarcadas a culatazos para defender "la patria".
Fueron horas de encarnizado combate, de muerte y gritos. La sangre corría como ríos por las cubiertas de los barcos, que se quedaban sin gobierno al tener todos sus palos destrozados.
Creo que el libro consigue retratar magníficamente lo que tuvieron que sentir esos hombres enfrentados a la desesperanza de saber que la muerte los aguardaba y que sólo era cuestión de minutos. Unos minutos en los que la consigna era matar para no morir.
De la misma forma creo que Cabo Trafalgar ilustra bien el eterno problema de España. Un problema que en la jornada del 21 de octubre de 1805 se vio acrecentado al enfrentarse una armada española sin preparación ni futuro, junto a una francesa desordenada, a una inglesa profesionalizada totalmente.
"Resumiendo: gritan vivaspaña, pero pelean por su pellejo. O a lo mejor es que, en ese momento, España es precisamente eso: su pellejo, el de los compañeros que están allí tiznados de pólvora como ellos. El tambor que redobla junto a la mecha del palo mayor. La madera movediza que pisan y defienden. Y allá, lejos, la casa, el barquito de pesca, la taberna, la plaza, el sembrado al que anhelan volver. La familia, quien la tiene."
Está editado por Alfaguara.
Laín Coubert
domingo, noviembre 01, 2009
Don Juan Tenorio
Intensamente maravilloso. Sólo así consigo describir el viaje que la noche del sábado realizamos 20 personas por Sevilla. 20 personas que no nos conocíamos en su mayor parte, pero que disfrutamos recorriendo la historia de uno de los grandes mitos literarios: Don Juan Tenorio. Entre ese grupo tuvimos la suerte de estar tres visueños y una medio visueña, y lo cierto es que creo que no se nos olvidará en la vida.
La noche apuntaba bien. La temperatura era magnífica, impropia del último día de octubre. El comienzo inmejorable ya que las albóndigas de buey y las berenjenas rebozadas del Mesón de la Infanta nos tiñeron la noche de sabor. Cuando el grupo se encontró frente al teatro de la Maestranza se iniciaba un recorrido lleno de magia.
El viaje se iniciaba con la historia de Miguel Mañara contada a los pies del Hospital de la Caridad, los saltos entre Tirso de Molina y José Zorrilla y las imágenes de esa parte de Sevilla convertida en aledaña al rio. Luego el paseo nos lleva a la propia calle de Miguel Mañara para, tras pasear por los Alcazares, llegar a la punta del diamante, esquina frente a la Catedral donde se supone fue el episodio de la muerte de Don Juan. Luego nos adentramos por los callejones de Sevilla en busca de la casa de Doña Inés, de Don Juan, de la hospedería del Laurel, ....Callejones de Sevilla llenos de magia y sueños agazapados que susurran a nuestro paso.
El viaje termina frente a la estatua de Don Juan donde la tuna de Filosofía le canta como homenaje entre altas palmeras por donde asoma, juguetona, la luna.
Maravillosa noche sevillana gracias a los grandes profesionales de Conocer Sevilla.
Laín Coubert
La noche apuntaba bien. La temperatura era magnífica, impropia del último día de octubre. El comienzo inmejorable ya que las albóndigas de buey y las berenjenas rebozadas del Mesón de la Infanta nos tiñeron la noche de sabor. Cuando el grupo se encontró frente al teatro de la Maestranza se iniciaba un recorrido lleno de magia.
El viaje se iniciaba con la historia de Miguel Mañara contada a los pies del Hospital de la Caridad, los saltos entre Tirso de Molina y José Zorrilla y las imágenes de esa parte de Sevilla convertida en aledaña al rio. Luego el paseo nos lleva a la propia calle de Miguel Mañara para, tras pasear por los Alcazares, llegar a la punta del diamante, esquina frente a la Catedral donde se supone fue el episodio de la muerte de Don Juan. Luego nos adentramos por los callejones de Sevilla en busca de la casa de Doña Inés, de Don Juan, de la hospedería del Laurel, ....Callejones de Sevilla llenos de magia y sueños agazapados que susurran a nuestro paso.
El viaje termina frente a la estatua de Don Juan donde la tuna de Filosofía le canta como homenaje entre altas palmeras por donde asoma, juguetona, la luna.
Maravillosa noche sevillana gracias a los grandes profesionales de Conocer Sevilla.
Laín Coubert
Suscribirse a:
Entradas (Atom)